jueves, 9 de junio de 2022

Ciclismo

El ciclismo es un deporte en el que se utiliza una bicicleta para recorrer circuitos al aire libre o en pista cubierta y que engloba diferentes especialidades



Tipos de ciclismos

Competición

El ciclismo de competición es un deporte en el que se utilizan distintos tipos de bicicletas. Hay varias modalidades o disciplinas en el ciclismo de competición como ciclismo en carretera, ciclismo en pista, ciclismo de montaña, trial, ciclocrós y BMX y dentro de ellas varias especialidades. El ciclismo de competición es reconocido como un deporte olímpico. La Unión Ciclista Internacional es el organismo gobernante mundial para el ciclismo y eventos internacionales de ciclismo de competición.
Tour de Francia 2010

Ciclismo en carretera

Se caracteriza por disputarse sobre asfalto aunque en determinadas pruebas se circule por caminos no asfaltados. Dentro del ciclismo en carretera existen las siguientes pruebas:

1 Prueba en línea de un día. Las pruebas de este tipo de mayor éxito se denominan clásicas y dentro ellas destacan los llamados monumentos del ciclismo.

2 Prueba por etapas. Se disputan en un mínimo de dos días con una clasificación por tiempos. Se compone de etapas en línea y etapas contrarreloj. Destacan Vuelta a España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de Francia. El objetivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible.Critériums: Prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación.
Prueba contrarreloj individual.
Prueba contrarreloj por equipos.
Escalada contrarreloj o cronoescalada.

Ciclismo en pista


Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son bicicletas de carretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los cuales existen:Velocidad individual
Velocidad por equipos
Kilómetro contra reloj
Persecución individual
Persecución por equipos
Carrera por puntos
Keirin
Scratch
Madison
Carrera de eliminación
Omnium

Ciclismo de montaña

Ciclismo de montañaCampo a través (Cross Country)Especialidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros.MarathónEspecialidad donde las bicicletas son de iguales características que las de Cross Country, pero las competiciones no se realizan en circuitos cortos. Suelen ser recorridos de 40-100 km en entornos naturales.Descenso (Downhill (DH))​Especialidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada, con saltos y obstáculos tanto naturales como artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con amortiguadores y aceite hidráulico, además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y protectores de platos o guía cadena. El equipo de protección es muy similar al de motocross ya que cuenta con casco cerrado, peto, coderas así como antebrazos, espinilleras-rodilleras, goggles y guantes. Es la modalidad más extrema en el deporte del ciclismo.Four Cross (4X)Especialidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.

Ciclocróss


Modalidad ciclista, nacida a mediados del siglo XX que consiste en realizar un determinado número de vueltas a un circuito con tramos de asfalto, caminos y prados con una serie de obstáculos (naturales o artificiales) que deban obligar al corredor a bajarse de la bicicleta para sortearlos. La principal característica es la utilización de bicicletas de carretera, aunque con algunas diferencias, como neumáticos más anchos para mejorar la tracción sobre tierra y barro o la utilización de pedales de bicicleta de montaña, entre otros. Es frecuente en la preparación invernal de algunos de los profesionales de ruta.​

Trial

Es una modalidad de ciclismo derivada de los triales de motocicleta. El objetivo es intentar llegar sin velocidad y, tratando de realizar el mínimo número de apoyos con los pies, desde el suelo a la cima de un obstáculo como un vehículo, un barril, un pasamano, rocas, etc.​Existen diferentes categorías según el número de pulgadas de las ruedas:20"Medida original de las ruedas de bicicletas de trial. Esta medida tenían las ruedas de la primera bicicleta diseñada específicamente para esta modalidad, construida por Montesa, una marca española de motocicletas.24"A esta modalidad pertenecen bicicletas cada vez más conocidas y aceptadas, y son una mezcla de los mejores aspectos del 20" y del 26".26"Categoría grande del trial. Las bicicletas han sufrido una evolución vertiginosa y han pasado de ser pesadas y antiestéticas a ser un referente de este deporte. Este tipo de bici permite un pilotaje totalmente diferente al de 20 y superar obstáculos mucho mayores ayudándose de su mayor radio de rueda.


Ciclismo en sala


Esta se sub-divide en dos categorías:Ciclismo artísticoDeporte de interior similar al patinaje artístico sobre hielo y a la gimnasia, practicado con bicicletas especiales y reconocido por la Unión Ciclista Internacional. Es una disciplina que requiere destreza, equilibrio, concentración y coraje. Este deporte es muy popular en Alemania, donde existen 10 000 licencias.CiclobolDeporte exclusivamente masculino, en el que se enfrentan dos equipos que tratan de meter gol en la portería contraria. Procede del fútbol, pero se utilizan bicicletas.
BMX (acrónimo de Bicycle Moto Cross)
Ciclismo BMX

En el bici motocross (conocido por sus siglas BMX, y por el término en español 'bicicrós') existen dos modalidades: BMX RACE . El primero se practica en circuitos con curvas y obstáculos; actualmente es deporte olímpico, donde el último campeón en Londres 2012 fue el letón Māris Štrombergs en la rama masculina y la rama femenina la colombiana Mariana Pajón mientras que el último campeón mundial fue el francés Joris Daudet. El segundo consiste en hacer trucos sobre la bicicleta.

Freestyle


Se practica con una bicicleta BMX de, por lo general, aro 20. Este deporte consiste en hacer trucos sobre la bicicleta. Existen dos tipos de freestyle:

* Freestyle urbano: consiste en hacer trucos en la calle, plazas, escaleras, etc.

* Freestyle en rampa: este se practica sobre un circuito previamente hecho.

Cicloturismo Recreativo



Es la práctica del ciclismo sin ánimo competitivo, usando la bicicleta como medio de ejercicio físico, diversión, transporte o turismo. Se realizan viajes cortos durante el día, o viajes más largos que pueden durar días, semanas e incluso meses; en esta modalidad se viaja llevando consigo los elementos necesarios para sobrevivir, aunque unos cargan con la casa a cuestas (tienda campaña) y otros prefieren pernoctar en hostales, albergues, etc. Es bastante común que se realice en solitario. Un gran proyecto para incentivar el cicloturismo en Europa es EuroVelo.
Competencias cicloturistas

A pesar de que por su denominación no se considere ciclismo competitivo existen «pruebas» o rutas organizadas en las que algunos de los participantes compiten entre sí como en la marcha cicloturista Quebrantahuesos y en la Treparriscos, más liviana que la Quebrantahuesos pero aun así es bastante exigente, y que ambas tienen los puntos de salida y llegada en Sabiñánigo (Huesca-España), la marcha marcha Perico Delgado por los puertos de montaña de Guadarrama con salida y llegada en Segovia, lugar de nacimiento del ciclista que da nombra a la marcha o en las pruebas de «ultramaratón ciclista» (randonneur), entre otras, pero en ellas se presupone que hay que ser totalmente autónomo sin asistencias, al contrario que en el ciclismo en ruta que está todo mucho más controlado. El Cruce del Lagarto es considerado uno de los eventos de resistencia más duros de Panamá. Consiste en atravesar el Istmo de Panamá desde el océano Atlántico al Pacífico, transitando por caminos Off-Road, y atravesando el gran Lago Gatún (en cayucos) todo esto en un solo día. Es uno de los eventos más respetados en Panamá y pone a prueba la fuerza mental, la resistencia y habilidades de manejo de las bicicletas.

En el siguiente video te muestro top 9 Bicicletas más importantes actualmente

Diviertete jugando

miércoles, 8 de junio de 2022

La importancia de la nutrición aplicada al deporte

 

La importancia de la nutrición aplicada al deporte


¿Qué es la nutrición deportiva?


La nutrición deportiva es la rama de la nutrición humana especializada en las personas que practican deporte. La nutrición deportiva no olvida los criterios básicos de alimentación equilibrada durante el día a día, para afrontar las cargas de entreno y favorecer la recuperación. Mediante la nutrición deportiva se aconseja, se guía y se educa al deportista a saber qué, cuándo y por qué se deben comer y beber ciertos alimentos u otros.

La importancia de la nutrición deportiva

Mediante una correcta alimentación mejorará significativamente el rendimiento y la recuperación. Un entrenamiento acompañado de una nutrición adecuada podrá alcanzar mayores intensidades de trabajo y duración del mismo, de la misma manera que en periodos de descanso se debe adaptar la nutrición y así favorecer la supercompensación y adaptación al deporte. Siempre digo que con la nutrición deportiva no se crean «supercampeones», pero sí puede haber campeones que nunca lleguen a serlo porque no se alimentan e hidratan correctamente.

¿Cómo influye la alimentación en el rendimiento de un deportista?

Aportando los nutrientes necesarios para mantener un estado óptimo de salud, salud es igual a rendimiento y a recuperación. Según se alimente un deportista podrá ver como su rendimiento mejora o por el contrario queda limitado o incluso disminuye, ya que una mala alimentación puede favorecer las lesiones y la fatiga.

¿Qué tipo de deportes requieren una alimentación más específica?

Para mí todos los deportes necesitan de una intervención dietética nutricional, quizás de especial importancia los deportes de más de dos horas de duración y alta intensidad (trails, ultras-trails, maratones, triatlones de media y larga distancia, etc.) donde la estrategia alimentaria será clave para poder abastecerte de energía durante toda la prueba, ya que los depósitos de energía procedente de los hidratos de carbono son limitados y haber estudiado una pauta de alimentación te asegurará rendir hasta el final de la prueba.

¿Qué indicadores debemos tener en cuenta para saber si nuestra alimentación es equilibrada?


Una dieta equilibrada es aquella que cubre todas las necesidades tanto de macro como de micro nutriente, que aporta suficiencia energética, que no te haga ganar peso ni tampoco perderlo, lo más variada posible, que incluya todos los grupos de alimentos importantes (cereales, verduras, frutas, carne, pescados, huevos, frutos secos, lácteos y/o derivados y aceite de oliva) y que te resulte atractiva al paladar.


Te invito a ver el siguiente video y te informes más sobre la nutrición deportiva.











martes, 7 de junio de 2022

Deporte (Beisbol)



Beisbol



Es considerado uno de los deportes más populares en República Dominicana, Panamá, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, Curazao, Aruba, Japón, Nicaragua, Puerto Rico, Taiwán, México y Venezuela, y no tan popular, pero con una cantidad importante de aficionados, en países como Canadá, Australia, Sudáfrica, Colombia, China, Países Bajos e Italia. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran ubicados en América (Norte y el Caribe) y se juega en un gran campo cubierto completamente por césped natural o artificial, con excepción de una zona llamada línea del corredor, donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases ubicadas en los vértices del área cuadrangular llamada diamante, y anotar así como el área del lanzador, donde el terreno es una loma de tierra.


El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate (batear), desplazando la pelota a través del campo y correr por el campo interno de tierra (infield) buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se bateó (home) para lograr anotar el tanto conocido como carrera. Los jugadores defensivos, mientras tanto, buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores, antes que estos lleguen primero a alguna de las bases o consigan anotar la carrera (véase Reglas para más detalles del juego).

El equipo que anote más carreras al cabo de los 9 episodios, llamados innings (o entradas) que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Si al término de las nueve entradas regulares persiste un marcador igualado en carreras, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador, ya que según las reglas básicas del juego no existe el empate, permitido solo en ligas amateurs e infantiles para limitar el desgaste de los jugadores.


Orígenes del béisbol

Existen evidencias de que se han practicado juegos con un bate y una bola desde los primeros albores de la civilización. Las culturas antiguas como Persia, Egipto y Grecia, practicaron juegos con un palo y una bola para divertirse y como parte de ciertas ceremonias. Juegos de este tipo se extendieron durante la Edad Media por toda Europa y se hicieron populares en variadas formas. Los europeos introdujeron juegos similares en sus colonias de América hacia el siglo XVI.


Proceso del Juego


Artículo principal: Campo de béisbol
Las posiciones de los jugadores en el terreno son las siguientes:Lanzador (Pitcher).
Receptor (Catcher).
Primera base (First baseman).
Segunda base (Second baseman, aunque se le conoce como el defensor de la segunda base, se coloca entre segunda y primera).
Tercera base (Third baseman).
Campocorto, parador en corto (Short stop, jugador que se encuentra entre tercera y segunda, y que de igual forma defiende la segunda base).
Jardinero izquierdo o exterior izquierdo (Left fielder).
Jardinero central o exterior central (Center fielder).
Jardinero derecho o exterior derecho (Right fielder).
Bateador designado (Designated hitter, es una posición del béisbol utilizada por algunas ligas, que permite seleccionar a un jugador para que batee en lugar del lanzador, pero no ocupa ninguna posición defensiva en el campo).

El equipo visitante es el primero que "ataca", es decir, que batea. Van saliendo de uno a uno siempre en el mismo orden de bateo para intentar batear y no ser eliminados. El turno de bateo cambia al otro equipo, que defendía, cuando se elimina a tres jugadores del equipo que bateaba.

Así van cambiando de ataque a defensa hasta un máximo de nueve veces. Cada vez que un equipo ataca y defiende se pasa una entrada (inning). Al final de las nueve entradas, si no hay empate se acaba el partido, si lo hay, se van jugando entradas adicionales hasta que uno de los dos equipos consiga más carreras que el otro al finalizar el inning completo.

La zona básica de juego es un cuadrado denominado "cuadro" o "diamante", colocado sobre uno de sus vértices se sitúa el home o home plate (lugar de bateo). Las carreras (anotaciones) se registran cada vez que el bateador corre todas las bases del cuadro.



Las reglas básicas del juego son relativamente sencillas, si bien hay algunas específicas para situaciones concretas.

Básicamente, trata de un equipo de bateadores/corredores que golpea o batea la bola o pelota de béisbol, de manera que esto les permita avanzar sobre las bases, hasta completar una carrera 'homerun' antes de que el equipo receptor tome la bola.

Existen algunas jugadas específicas de cierta importancia como el "toque de sacrificio", en zonas de España occidental "toquecito" (golpe suave a la bola que hace que apenas avance). Y que tiene como objetivo hacer que los corredores que están en base se coloquen más cerca de anotar una carrera, pueden producir jugadas muy positivas de ataque para el equipo atacante. Si el "toque de sacrificio" o "toquecito" sale de la zona de juego cuando la cuenta del bateador lleva dos strikes este será tomado como un out por regla.

El lanzador dispone de cuatro posibles lanzamientos, que de resultar erróneos, permitirían al bateador avanzar a la primera base, mientras que el bateador (del otro equipo) dispone de tres intentos para batear (strike), antes de ser eliminado. Si el lanzador lanza mal la cuarta vez, el bateador consigue una base, sin necesidad de batear la bola. Mientras que si el bateador falla por tercera vez una bola buena o realiza un intento de bateo, queda eliminado ("ponchado"). Ese recuento de lanzamientos y bateos malos se denomina "cuenta". Si el bateador falla el tercer strike y el receptor pierde la bola y se le aleja, el bateador puede correr hacia la primera base, y si llega primero que el tiro del receptor, cuenta el ponche, pero no el out (esto ocurre solamente siempre y cuando la primera base esté desocupada).


Sabermetrics

Sabermetrics se refiere al campo del estudio estadístico del béisbol y el desarrollo de nuevas herramientas estadísticas y analíticas. El término también se usa para referirse directamente a las nuevas estadísticas. El término fue acuñado alrededor de 1980 por uno de los principales defensores del campo, Bill James, y deriva de la Sociedad para la Investigación del Béisbol Americano (SABR).



Conoce mas sobre este interesante deporte:


Click y diviertete 



lunes, 6 de junio de 2022

Deporte (futsal)

 

 futsal




Este deporte es uno de los que ha crecido más rápido en el mundo. Muchos lo utilizan como una herramienta de desarrollo para jóvenes futbolistas. Esto porque se juega con un balón más pequeño y pesado, por lo que promueve el control, toque y pases.

Estas técnicas que son cada vez más usadas en el fútbol profesional. El equipamiento es similar, pero hay diferencias clave, por ejemplo, las botas de fútbol tienen tacos, mientras que las de futsal tienen suela de goma.

Historia del fútbol sala


Esta disciplina también llamada fútbol de salón o microfútbol es un deporte que nació en el siglo XX en Uruguay. Es una variante del fútbol tradicional, retiene algunos elementos de este, pero también añade reglas específicas que son muy distintas a las del balompié.

El futsal nació específicamente en 1930 en Uruguay. Esto cuando un profesor de educación física, Juan Carlos Ceriani, introdujo una versión más reducida del fútbol para campos bajo techo. Esto mientras trabajaba en YMCAs (La Asociación Cristiana de Jóvenes).

Su primer libro de reglas fue publicado en 1933. Ceriani escribió las reglas y tomó como ejemplos los principios del fútbol, tales como la posibilidad de tocar el balón con todas las partes del cuerpo menos las manos. Pero, también tomó datos del baloncesto, como el número de jugadores (cinco) y la duración del encuentro (40 minutos). E incluso del wáter polo tomó las reglas del guardameta y del balonmano para el campo y el tamaño de las arquerías.

Se desarrolló originalmente para jugar en canchas de baloncesto. La idea fue crear un juego que se pareciera al fútbol, pero se pudiera jugar tanto en campo abierto como cerrado. Y se volvió muy popular en Uruguay después que este país ganara la Copa del Mundo de 1930, además de medallas olímpicas en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928.


El futsal se expandió por América Latina y el mundo


Este juego fue siendo más y más conocido en América Latina gracias a la YMCA. Era muy fácil de jugar, no importaba el clima exterior y así los jugadores se podían mantener en forma todo el año.

A Brasil lo llevó João Lotufo y lo adaptó a las necesidades de la educación física. Inicialmente no había uniformes. En 1956, Habib Maphuz y Luiz de Oliveira, con la YMCA de Sao Paulo en Brasil modificaron las reglas y permitieron que compitieran los adultos mayores.

Luiz de Oliveira escribió las Reglas del Futsal, que fueron adoptadas a nivel internacional. Para 1965 se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, formada por Uruguay, Paraguay, Perú, Argentina y Brasil.

Poco después organizaron un torneo que atrajo mucho interés. Se dice que el periodista José Antônio Inglêz fue uno de los principales contribuyentes al crecimiento de este deporte, él fue quién acuñó el término “futsal”.

Luego en 1971 se formó la Federación Internacional de fútbol de Salón (Fifusa), conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay, después creció a 32 países.

Comenzaron los campeonatos mundiales, el primero fue en Sao Paulo, Brasil, en 1982, resultado campeón el equipo local. Luego, la federación comenzó a trabajar para que el deporte se diera a conocer en Europa y así la segunda Copa del Mundo de Futsal fue en Madrid en 1985.

Debido a la popularidad de este de deporte, la FIFA comenzó a preocuparse por el futsal. Pero hubo una disputa entre esta organización y Fifusa que duró varios años, entonces esta última registró la palabra fut-sal en 1985.

Reglas del futsal

El juego básicamente consiste en dos equipos, cada uno con 5 jugadores en el campo. La duración del juego es de 40 minutos divididos en dos partes.
 El arbitro es quien controla las leyes del juego.
Sobre los jugadores de futsalDe los cinco jugadores uno de ellos es el arquero o guardameta.

Si alguno de los equipos se queda con menos de 3 jugadores el juego es interrumpido.

El equipamiento de los jugadores de diferentes equipos debe diferenciarse bien uno de otro.

El arquero debe tener un equipamiento que lo distinga del resto para mejor identificación.

El jugador no puede tener ningún objeto que pueda herir al oponente, tales como zarcillos, collares, brazaletes, anillos, entre otros.

Cada equipo tiene hasta 12 jugadores de reserva y las sustituciones son ilimitadas.

El arquero puede tener el balón por no más de 4 minutos.

Duración del juego de futsalLa duración es de 40 minutos dividida en dos partes.

Cada tiempo es de 20 minutos, entre estos 15 minutos de descanso.

Cada equipo tiene un tiempo extra dentro de cada mitad, estos duran 1 minuto.

Detalles técnicos del futsalEl largo del campo debe ser mínimo 25 x 16 metros. Y un máximo de 42 x 25 metros.

La pelota debe ser de talla 4, es decir, con una circunferencia entre 62 y 64 centímetros y un peso entre 400 y 440 gramos, esto al principio del juego.

La cancha tiene varias zonas: el centro de la cancha que es un círculo, el área de penal y el área de sustitución.

El campo es hecho de madera o un material artificial similar.

FaltasTodas las faltas directas cuentan como faltas acumuladas.

Para recibir un tiro libre puede ser por patear, molestar, cargar, saltar, empujar, taclear, sostener, escupir, manotear, entre otros.

Un tiro libre indirecto resulta por juego peligroso o impedimento, no cuenta como faltas acumuladas.

Al equipo le advierte el arbitro cuando llevan cinco faltas acumuladas en una mitad.

Los tiros libres se toman desde el sitio donde ocurrió la falta. Todos los oponentes deben estar al menos a 5 metros.

Un equipo puede ser premiado con un tiro desde la segunda marca penal, esto cuando el otro tiene 6 o más faltas acumuladas.

El tiro penal es desde el centro del área.

En los juegos internacionales debe haber dos árbitros.

Al igual que en el fútbol hay tarjetas amarillas y rojas.


Equipamiento del futsal

El equipamiento para el futsal no dista demasiado del equipamiento para jugar fútbol, son camisetas con mangas, pantalones cortos, calcetines, espinilleras de metal, plástico o anime y zapatos con suela de goma.

Al arquero se le permite vestir pantalones largos de diferente color para distinguirse del resto de los jugadores y del árbitro. Además, se le permite usar protectores en los codos, ya que la superficie dura puede ocasionar fuertes golpes.

Como ya mencionamos antes, no son permitidas las joyas ni adornos. Ya que estos elementos pueden ser peligrosos para el resto de los jugadores.

Algunas reglas sobre la vestimenta son que, si el jugador utiliza shorts térmicos debajo de los del uniforme, estos deben ser del mismo color que los pantalones cortos.

El único tipo de zapatos permitido son de tela o cuero suave, con suelas de goma o material similar.


Escoger botas de fútbol sala

Al momento de comprar botas de fútbol sala debes saber que estas tienen una suela de plástico duro. Se puede comparar con la que se usa en los zapatos de baloncesto o voleibol.

Los zapatos para fútbol bajo techo tienen un patrón de pisada que da óptima tracción en superficies brillantes. Además, tienen una lengüeta fina con mínimo acolchado para mejorar cómo se siente.

Generalmente son muy ligeros, hechos de cuero natural o sintético, incluso de plástico. Son muy flexibles para permitir las carreras rápidas y movimientos dinámicos. Tienen una entresuela fina que ayuda a tener mayor comodidad, soporte y apoyo. En la parte de atrás un insertado de plástico protege el talón.

Busca botas de fútbol de salón que te queden bien, que quepa un dedo entre el pie y el talón. Y que te queden bien de ancho. Al usarlos no te deben quedar incómodos, ni causar dolor o tener puntos de presión.

Al saber todo sobre el futsal, detalles sobre su historia, reglas y equipamiento podrás conocer un poco más sobre este interesante deporte que ha crecido mucho. Y que puedes comenzar a practicar en cualquier momento con el equipamiento correcto.

Metodologia del fubol sala 



domingo, 5 de junio de 2022

Deportes (Padel)

 Padel.


El pádel es un deporte de raqueta con origen en México. Se juega siempre en parejas y consta de tres elementos fundamentales para su desarrollo: la pelota, la pala y el campo de juego o pista. Consiste en hacer botar la bola en el campo contrario, con la posibilidad de rebotar en las paredes.

Es el deporte con mayor crecimiento en el mundo y es mexicano. En México su auge se dio en 2018 gracias a la visión de emprendedores y empresarios regiomontanos que con su empuje pusieron la palabra pádel en todas las sobremesas del norte del país. El pádel es un deporte que ha logrado integrar y regenerar el tejido social en las ciudades donde se practica.

Reglas

Posee reglas bien definidas, siendo el Comité de las Reglas del pádel de la FIP quien observará continuamente el juego y sus reglas y recomendará, cuando lo considere necesario, los cambios a la Asamblea, autoridad responsable en última instancia para efectuar cualquier cambio de las Reglas del Pádel, ateniéndose a lo establecido en el art. 18 de los Estatutos


Objetivo del juego

Anotación de punto

Una pareja anota un punto cuando uno de sus componentes lanza la pelota al campo contrario y la pelota bota dos veces en el suelo.

Una pareja anota un punto cuando el equipo rival realiza una de las siguientes acciones:Un jugador lanza la pelota contra una pared del campo contrario sin que bote previamente en el suelo.
Un jugador lanza la pelota fuera de la pista sin haber botado antes en el suelo.
Un jugador toca la red o el campo contrario.
Un jugador toca la pelota con el cuerpo u otro objeto distinto a la pala.
Uno o ambos jugadores golpean la pelota dos veces seguidas.

Puntos, juegos y sets

Un partido de pádel se juega al mejor de tres sets, así que una pareja debe ganar dos para ganar el partido. La pareja que primero gana seis juegos con diferencia mínima de dos respecto a su rival es la ganadora o el ganador del set. Si llegasen a empatar a seis, se desempataría por tie-break. En el caso de empate a un set, y siempre que se haya establecido así previamente, podrá jugarse el tercer set hasta que una pareja consiga dos juegos de ventaja respecto a su rival, sin tie-break en ningún momento. No obstante, la regla general es que si cada pareja se apunta uno de los dos sets jugados, se aplicará en el tercero las reglas del desempate llamado tie-break.​

Cada set está integrado por juegos, alternándose en el saque las parejas y los miembros de cada una de ellas. El método de puntuación de cada juego es el mismo que el del tenis: cuando una pareja gana su primer punto, su tanteador es 15, cuando gana dos puntos, 30, y cuando gana 3 puntos, 40. Por ejemplo, si la pareja que saca lleva ganados 3 puntos y la que resta un punto, el marcador es de 40-15. Siempre se nombra en primer lugar la puntuación de los que sacan. Cuando ambas parejas empatan a 40 se dice que hay deuce o iguales. El primer equipo que gana un punto después de iguales logra una ventaja y, en caso de ganar el siguiente punto, se lleva el juego. Si no lo consigue, se vuelve a iguales hasta que una pareja logre la diferencia de dos puntos a su favor.​

A partir del 1 de marzo de 2020, el World Padel Tour implementó el punto de oro al llegar al 40-40. Al llegar al iguales, la pareja que esta al resto elegirá si recibe el servicio del lado del iguales o del lado de la ventaja. La pareja que gane el punto conseguirá ganar el juego.



Campo de juego o pista

Según el Reglamento de Juego del Pádel, el área de juego es un rectángulo de diez metros de ancho por veinte de largo (medidas interiores) con una tolerancia de 0,5 % y cerrada en su totalidad. En sus fondos está cerrada por paredes o muros en forma de U con una altura de tres metros. Las paredes laterales pueden ser rectangulares de tres metros de altura y cuatro metros de longitud en escalón (tipo europeo) o en diagonal (tipo americano), con un descenso de hasta dos metros. El resto de los lados se cierra con malla metálica que, a su vez, sube por encima de las paredes hasta cuatro metros de altura en todo el perímetro. En las paredes laterales también se admite una altura de cuatro metros en los dos primeros contados desde el fondo de la pista y una altura de tres metros en los dieciséis restantes.

Dimensiones de una pista de pádel.

Este rectángulo está dividido en su mitad por una red. A ambos lados de ella, paralelas a la misma y a una distancia de 6,94 m están las líneas de servicio. El área entre la red y las líneas de servicio está dividida en su mitad por una línea perpendicular a estas, llamada línea central de saque, que divide esta área en dos zonas iguales. Todas las líneas tienen un ancho de 5 cm y serán de color claro fácilmente distinguible del pavimento.

La altura libre entre el pavimento y el obstáculo más próximo (luminaria, techo en instalaciones cubiertas) será de seis metros como mínimo sobre toda la superficie de la pista sin que exista ningún elemento que invada dicho espacio.

El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre irá de norte a sur y se admite una variación comprendida entre N-NE y N-NO.

La red tendrá una altura máxima en el centro de 88 cm, elevada a 92 cm en los extremos, con una tolerancia de 0,5 cm en ambos casos. La red estará suspendida por un cable metálico de un diámetro máximo de 0,01 m, cuyos extremos están unidos a dos postes laterales de una altura máxima de 1,05 m o de la propia estructura que lo sujetan y tensan. La red divide la cancha en dos mitades iguales.


La pelota de pádel

Las pelotas oficiales serán solamente aquellas aprobadas y homologadas por las diferentes federaciones nacionales. Como establece el Reglamento de la Federación Española de Pádel, «la pelota deberá ser una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color verde o amarillo. Su diámetro debe medir entre 6,32 y 6,77 cm y su peso estará entre 56,0 y 59,4 . Deberá tener un rebote comprendido entre 135 y 145 cm al dejarla caer sobre una superficie compacta desde 2,54 m. La pelota deberá tener una presión interna de entre 4,6 kg y 5,2 kg por cada 2,54 ​
Cuando se juegue a más de 500 msnm, se deberá utilizar un tipo de pelotas idéntico al descrito en el párrafo anterior excepto en lo relativo a su rebote, que deberá ser de 121,92 cm como mínimo y de 135 cm como máximo.


Las palas de pádel

Se jugará con la pala reglamentaria de pádel, según homologación de la Federación Española de Pádel (FEP). Las medidas máximas de la misma son 45,5 centímetros de largo, 26 centímetros de ancho y 38 milímetros de grosor de perfil.

La pala estará perforada por un número ilimitado de agujeros de 9 a 13 mm de diámetro cada uno en toda la zona central. En una zona periférica máxima de 4 cm medidos desde el borde exterior de la pala, los agujeros podrán tener otra forma o tamaño, siempre y cuando no afecten a la esencia del juego.

La superficie de golpeo podrá ser plana, lisa o rugosa, no excediendo de 30 cm de largo y 26 cm de ancho.

El marco, incluido el mango, estará libre de objetos adheridos y otros dispositivos, que no sean aquellos utilizados solo y específicamente para limitar o prevenir deterioros, vibraciones y distribuir el peso. Cualquier objeto o dispositivo deben ser razonables en medidas y colocación para tales propósitos.

La pala no puede ser motivo de distracción o molestia para los demás jugadores, por lo que no podrá tener elementos reflectantes o sonoros que de cualquier modo alteren o puedan alterar el normal desarrollo del juego.

El puño ha de tener una longitud máxima de 20 cm, una anchura máxima (de cada una de las horquillas, sin considerar el espacio vacío entre ellas) de 50 mm, y un grosor máximo también de 50 mm.

Deberá tener un cordón o correa de sujeción a la muñeca como protección contra accidentes. Su uso será obligatorio. Este cordón deberá tener una longitud máxima de 35 cm.

Las partes de la pala son:

Grip: Parte donde el jugador agarra la pala, para poder tener un buen agarre deberemos cambiar el grip con cierta regularidad. Cuantos más grips le incorporemos a nuestra pala, más peso generaremos en esa parte y si utilizamos pocos grips, la parte de la cabeza pesará más, por tanto debemos equilibrar la pala haciendo uso de los grips.

Cabeza: Parte por la que se golpea la bola.

Perfil: Parte lateral de la pala. Cuanto más grande sea el perfil, mayor velocidad podremos emplear en los golpeos.

Con respecto al peso de la pala tenemos que tener muy en cuenta la condición física de cada persona, pero en rasgos generales diferenciamos:

Mujeres: 355 - 370 gr

Hombres: 370 - 385 gr


Seguramente estas confundido y piensas que el padel es igual al tenis, son similares peron no iguales es por ello que debes ver el siguiente video 






sábado, 4 de junio de 2022

Deportes ( Tenis )


Tenis



El tenis, también llamado tenis de campo,​ es un deporte de raqueta practicado sobre una pista rectangular (compuesta por distintas superficies, las cuales pueden ser cemento, tierra batida o hierba), delimitada por líneas y dividida por una red.​

Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles).

El objetivo del juego es lanzar una pelota golpeándola con la raqueta de modo que rebote en el otro lado pasando la red dentro de los límites permitidos del campo del rival, procurando que este no pueda devolverla para conseguir un segundo rebote en el suelo y darle un punto


Reglamento del tenis




El jugador solo puede golpear la pelota una vez por turno. Pero si gana un punto puede volver a golpear si está en su turno de saque.

El juego lleva una puntuación inusual: el primer punto se contabilizará como 15 puntos, el segundo como 30 puntos y el tercero como 40 puntos.

El partido se gana con 2 sets o con 3 sets dependiendo si se juega al mejor de 3 o al mejor de 5.
La pelota solo puede ser rebotada una vez antes de ser impactada por el jugador.

Ningún jugador podrá tocar la red, esto se considera punto perdido para el mismo.

Los jugadores van cambiando de lado de pista a lo largo del partido, en los juegos determinados, al final del primero, tercero y quinto juego.


Medidas de la cancha 

El tenis se juega en una cancha (llamada pista en España) de forma rectangular, de 23,77 metros (78 pies) de longitud por 8,23 m (27 pies) de ancho. Para el partido de dobles la cancha será de 10,97 m (36 pies) de ancho.


Las líneas que limitan los extremos de la pista se denominan líneas de fondo y las líneas que limitan los costados de la pista se denominan líneas laterales. A cada lado de la red y paralela a ella, se trazan dos líneas entre las líneas laterales a una distancia de 6,40 m a partir de la red.

Estas líneas se llaman líneas de saque o de servicio. A cada lado de la red, el área entre la línea de servicio y la red queda dividida por una línea central de servicio en dos partes iguales llamadas cuadros de servicio. La línea central de servicio se traza paralelamente a las líneas laterales de individuales y equidistante a ellas.

Cada línea de fondo se divide en dos por una marca central de 10 cm de longitud, que se traza dentro de la pista y es paralela a las líneas laterales de individuales. La línea central de servicio y la marca central son de 5 cm de anchura. Las otras líneas de la pista son de entre 2,5 y 5 cm de anchura, excepto las líneas de fondo que pueden ser de hasta 10 cm de anchura. Todas las medidas de la pista se toman por la parte exterior de las líneas. Todas las líneas de la pista tienen que ser del mismo color para que contrasten claramente con el color de la superficie.

El tenis puede ser practicado en distintas superficies; ya conocemos la primera en que se comenzó a jugar el tenis, hierba natural. Existen también otras que con el paso del tiempo se han ido popularizando, como son las pistas duras, tierra batida, tenis quick... Estas últimas son elegidas para la apertura de clubes, ya que son las más económicas. Actualmente no figura ninguna competición profesional que se realiza en dicha superficie.

Las pistas de tenis que tienen un mayor coste económico en su mantenido son las de tierra batida, seguida de hierba natural.

La red del tenis

La pista está dividida en su mitad por una red suspendida de una cuerda o un cable metálico, cuyos extremos están fijados a la parte superior de dos postes o pasan sobre la parte superior de dos postes a una altura de 1,07 metros. La red está totalmente extendida, de manera que llena completamente el espacio entre los dos postes de la red, y la malla es de un entramado lo suficientemente pequeño para que no pase la pelota de tenis. La altura en el centro de la red es de 0,914 m, en donde está sostenida mediante una faja. Hay una banda cubriendo la cuerda o el campo metálico y la parte superior de la red. La faja y la banda son blancas por todas partes. El diámetro máximo de la cuerda o cable metálico es de 8 mm. La anchura máxima de la faja es de 5 cm. La banda es de entre 8 y 10,35 cm de anchura a cada lado.


Puntuación

Un partido de tenis está compuesto por parciales (sets en inglés). El primero en ganar un número determinado de sets es el ganador. Cada set está integrado por juegos. En cada juego hay un jugador que saca, el cual se va alternando. A su vez, los juegos están compuestos de puntos, que son 15, 30, 40 y el punto de juego.

La cuenta de los puntos es bastante particular: cuando un jugador gana su primer punto, su tanteador es 15, cuando gana 2 puntos, 30, y cuando gana 3 puntos, 40. Por ejemplo, si el sacador de ese juego lleva ganados 3 puntos y el receptor 1 punto, el marcador es de 40-15. Siempre se nombra en primer lugar la puntuación del sacador. Cuando ambos jugadores empatan a 40, se dice que hay deuce o «iguales». El primer jugador o equipo que gane un punto después del deuce, logra una «ventaja» y, en caso de ganar el siguiente punto, se lleva el juego. De lo contrario se vuelve a estar en deuce hasta que se logre la diferencia de dos puntos. El primer jugador que supera los 40 puntos gana el juego.

El primero en ganar 6 juegos, con una diferencia mínima de 2 con respecto a su rival, es el ganador del set; en caso de que ninguno de los dos jugadores o equipos tenga una ventaja de dos juegos al llegar a seis (6-5), se juega un juego más para conseguir la diferencia de 2 juegos (7-5). De darse el empate (6-6), se jugará un juego de «desempate» o tie-break.

Técnica y golpes


El tenis es un deporte que requiere que los jugadores dominen técnicas como son: golpes, empuñaduras, efectos, posiciones corporales y desplazamientos corporales, además de necesitar resistencia física para aguantar peloteos largos o fuertes. Durante el partido se utilizan muchos tipos de golpes, cada uno con sus respectivas técnicas; los golpes son: el saque, la derecha (forehand), el revés, el globo, la volea, el slice, la dejada y el remate (smash)



Clasificación

En la actualidad los jugadores están ordenados en un tipo de clasificación llamado «Sistema de entradas» (Entry Ranking), en el cual se suman los puntos obtenidos por los jugadores en las últimas 52 semanas, o sea, aproximadamente un año. Por lo tanto, al finalizar cada semana, se le restan a cada jugador los puntos obtenidos en esa misma semana del año anterior, y se le suman los ganados en la semana actual.​


ATP

La ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) es el organismo directivo del circuito masculino de tenis profesional a nivel mundial. El circuito tiene 66 torneos en 32 países que reparten entre 20 millones y 325 000 dólares en premios. La ATP también organiza los Torneos Challenger, donde muchos de los jóvenes jugadores ganan sus primeros partidos y torneos. Cada año se organizan alrededor de 90 eventos a nivel mundial y sus premios en metálico varían entre 50 000 y 125 000 dólares.​

Los puntos se consiguen en función de la categoría del torneo y la posición resultante en él. Los torneos más valorados son los cuatro Grand Slams, seguido de la Barclays ATP World Tour Finals y las ATP Master Series. La siguiente tabla resume las puntuaciones otorgadas en 2009:

El nuevo sistema de puntuación otorga estos puntos:

1) Grand Slams: Australian Open, Roland Garros, Wimbledon, US Open.

Puntuación: 2000 puntos (ganador) 1200 (finalista), 720 (semifinalista) 360 (cuartofinalista) 180 (octavofinalista) 90 (3.ª ronda) 45 (2.ª ronda) 10 (1.ª ronda).

2) ATP Serie 1000: Indian Wells, Miami, MonteCarlo (no es obligatorio jugarlo), Roma, Madrid, Canadá, Cincinnati, Shanghái, París.

Puntuación: 1000 puntos (ganador), 600 (finalista), 360 (semifinalista), 180 (cuartofinalista), 90 (octavofinalista), 45 (2.ª ronda), 10 (1.ª ronda). En Miami e Indian Wells al haber una ronda más la 1.ª ronda son 10, la 2.ª 25 y la 3.ª 45.

3) ATP Serie 500: Róterdam, Dubái, Acapulco, Memphis, Barcelona, Hamburgo, Washington, Pekín, Tokio, Basilea, Valencia.

Puntuación: 500 puntos (ganador), 300 (finalista), 180 (semifinalista), 90 (Cuartofinalista), 45 (octavofinalista), 0 (1.ª ronda).

Sería obligatorio para los jugadores top jugar cuatro de estos torneos.

4) ATP Serie 250: EJ. Viña del Mar.

Puntuación: 250 (ganador), 150 (finalista), 90 (semifinalista), 45 (cuartofinalista), 20 (octavofinalista), 0 (1.ª ronda).

La copa Davis repartirá puntos como un torneo ATP Serie 250.

El ranking resultará de la suma de los siguientes torneos: los cuatro Grand Slam, ocho de los Masters 1000, cuatro mejores torneos 500 y dos mejores 250 o challengers.


Entra al siguiente video y conoce  más sobre el Tenis


 Te gusta divertirte, entra al siguiente link

                                     https://www.minijuegos.com/juego/tennis-open-2022











viernes, 3 de junio de 2022

Deportes (Voleibol)


Voleibol


es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.

El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se golpea normalmente con manos y brazos. Desde hace algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, incluidos los pies. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895, siendo hoy muy popular y practicándose en casi todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y en ella se encuentran representadas 220 naciones. Han encabezado los rankings de comienzos del siglo xxi Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia. La lista de naciones que lideran el deporte continúa con Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República Dominicana, China y Alemania. De acuerdo con estimaciones de la FIVB, una sexta parte de las personas en todo el mundo participa en el voleibol, activamente o como espectador.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.


Reglas del juego

Campo de juego




El campo donde se disputa el juego es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque el suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener a lo menos 3 metros, medidas que para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.​

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.​
Líneas

La línea central transcurre directamente debajo de la red y divide la pista de juego en dos zonas iguales de 9x9m, una para cada equipo. A 3 m de la red una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en labores defensivas (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.



La red

En el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo, se sitúa una red que se fija de tal modo que la altura desde el piso al borde superior sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.Esta red va montada sobre unos postes cuya altura llega a los 2,55 m. En las categorías juveniles rigen otras alturas. La red propiamente tal mide 1 m de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada lado sobresale unos 25 a 50 cm de las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales.​
Tiene dos bandas en los bordes superior e inferior. Para una mejor demarcación de los límites laterales, justamente sobre las líneas laterales hay una banda lateral fijada a la red perpendicularmente. Encima sobresale a cada lado una varilla de 80 cm, conocida como «antena». Las antenas no deben ser tocadas durante el juego, ni por la pelota, ni por los jugadores y sirven como delimitación del sector dentro del cual debe jugarse el balón por encima de la red. Las antenas se prolongan mentalmente sin límites hacia arriba.

La red debe tensarse al instalarla ya que el hecho de que el balón toque la red no constituye una falta y al rebotar de vuelta, puede jugarse de nuevo si es que al equipo todavía le queda al menos una de las oportunidades de toque. Los cuadros de la malla que conforma la red tienen una dimensión de 10 cm por lado. Antiguamente se confeccionaban con un material de hilos de lino de color marrón oscuro o negro, entretanto se fabrican con fibras sintéticas.
Los postes para la fijación de la red están ubicados afuera del campo de juego, por lo general a una distancia entre 0,5 y 1 m de su demarcación y, en el caso de campeonatos internacionales, exactamente a un metro.​




Tiempos para descanso o tiempos muertos


Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.

Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.




Arbitraje


El primer árbitro en su posición en una plataforma junto a un extremo de la red, al fondo el segundo árbitro o asistente.

El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.

Mesa de anotadores de voleibol antes de comenzar un partido.Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador líbero y anota electrónicamente el acta en competición de la Confederación Europea de Voleibol (CEV).
2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.


Estrategia


Debemos considerar que antes de cada set, el entrenador decide la disposición de sus jugadores y de ella se deduce el orden de todos los saques de los jugadores de su equipo, pues al estar fijada la rotación, este orden no podrá ser modificado durante todo el set. También se deduce la posición que sucesivamente irá ocupando cada jugador como consecuencia de la rotación. Estas distintas disposiciones deben ser entrenadas.​

La estructuración de este juego no permite diferenciar las fases inicial de defensa o recepción del balón que nos envía el equipo contrario y la inmediata posterior de ataque o envío del balón al campo contrario. Esto ha llevado a muchos autores a considerar la unión de ambas fases. La defensa se puede dividir en cuatro grupos: defensa del saque, defensa del remate, defensa de un balón fácil y defensa del bloqueo rival, por tanto de ellas derivan 4 situaciones estratégicas que se deben trabajar y entrenar independientemente (denominadas K-1, K-2, K-3 y K-4 respectivamente). Una quinta situación estratégica a entrenar sería el saque (denominada K-0).​

La primera situación estratégica, denominada K-1, se inicia con la defensa o recepción del saque del equipo contrario y acaba con el ataque correspondiente. La importancia del K-1 es porque después del saque es la situación estratégica más realizada. Además las estadísticas señalan que sobre el 70 % de los ataques del equipo en K-1 se consigue realizar con éxito siendo fácil conseguir el punto. La segunda situación estratégica, denominada K-2, se inicia con la defensa del remate y lo realiza en primer lugar el equipo que ha realizado previamente un saque cuando le devuelve el balón el equipo contrario. Dependiendo de las características de cada equipo, se da más o menos importancia y se entrena más una u otra situación estratégica, aunque lo mejor sería mantener un equilibrio entre ellas y dominarlas todas

Competiciones internacionales de voleibol

Juegos Olímpicos
Juegos Panamericanos
Campeonato Mundial de Voleibol
Liga Mundial de Voleibol
Grand Prix de Voleibol
Copa Mundial de Voleibol
Campeonato Europeo de Voleibol
Campeonato Sudamericano Masculino de Voleibol
Campeonato Sudamericano Femenino de Voleibol
Copa Panamericana de Voleibol Masculino
Copa Panamericana de Voleibol Femenino
Copa Final Four de Voleibol Femenino

concoce un poco mas sobre este bello deporte


Entra al siguiente enlace y diviertete 










Ciclismo El ciclismo es un deporte en el que se utiliza una bicicleta para recorrer circuitos al aire libre o en pista cubierta y que englob...