Natación
El deporte acuático en natación implica la competencia entre participantes para ser el más rápido sobre una distancia establecida, exclusivamente mediante propulsión propia. Esto lo hace ser un deporte individualizado, ya que aunque se entrene como equipo se enfrentan entre pares. Las diferentes distancias a recorrer se establecen según los diferentes niveles de competencia. Por ejemplo, el actual programa olímpico de natación contiene estilo libre de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m y 1500 m; espalda, mariposa, y braza de 50 m, 100 m y 200 m; combinado de 200 m, es decir, mariposa de 50 m, espalda de 50 m, braza de 50 m y estilo libre de 50 m; combinado de 400 m, mariposa de 100 m, espalda de 100 m, braza de 100 m y estilo libre de 100 m y relevos combinados, lo que quiere decir que cada participante realiza una prueba ya sea de 100 m o 200 m.
La mayoría de las escuelas de natación cubren estas distancias; estilo libre de 50, 100, 200 y 400 m; espalda, mariposa y braza de 100 m y 200 m. También hay relevos combinados en equipo, que incluyen carreras de diferentes estilos intercalados.
Las diferentes competencias se tendrán que realizar en piscinas especiales, para que puedan tener validez nacional o internacional. Una piscina (también conocida como alberca en México y Honduras, y pileta en Argentina) se entiende como la excavación en un área determinada que posee la capacidad de almacenar agua, con la finalidad de desarrollar actividades acuáticas. Las paredes de las piscinas generalmente están cubiertas con mosaicos especiales para que los nadadores no se resbalen.
Existen dos tipos de piscinas: piscina semi-olímpica y olímpica. La piscina semi-olímpica es exactamente la mitad de una piscina olímpica. Sus medidas son de 25 metros de longitud por 12.50 m de ancho. Su profundidad varía de 0.80 m hasta los 2.70 m. Las piscinas olímpicas, que generalmente son las más conocidas por la población en general debido a que los Juegos Olímpicos se desarrollan en este tipo de piscinas, miden 50 m de longitud y 25 m de anchura. Su profundidad, al igual que las piscinas semi-olímpicas, puede variar de 0.80 m hasta 2.70 m. En ambas piscinas es necesario que existan entre seis y ocho carriles que permitan a los nadadores estar separados con una misma distancia entre ellos.
Toda piscina para uso competitivo necesita contar con bancos de salida ubicados al principio de cada carril, dos banderines que estén colocados cada uno en un extremo de la piscina (estos son de mucha utilidad en el estilo de espalda) con una altura de entre 1.80 m-2.5 m a partir de la superficie del agua y con una separación de 5 m del extremo final de la piscina, una cuerda de salida en falso colocada a los 15 m que sirva para detener a los nadadores en caso de que se haya producido una salida en falso.
Durante muchos años se ha especulado y hablado de los factores que posiblemente pudiesen afectar el rendimiento de los nadadores en una piscina. Grandes expertos en la materia han concluido que la temperatura del agua es uno de ellos, ya que si el agua está muy caliente, el desgaste del organismo será mucho mayor. La temperatura ideal del agua es alrededor de 24-28 grados. El tipo de traje de baño o las gorras que se utilizan pueden ayudar al nadador en su desplazamiento, por lo que se permite que cada participante realice su prueba con el atuendo que este crea mejor.
En competición y entrenamiento el recorrido en longitud y el retorno al punto de partida se denomina vuelta; así se puede decir que se ha recorrido dos vueltas en lugar de 100 metros, en piscinas de 25 metros. Un largo hace referencia a la longitud recorrida sin dar la vuelta. Las piscinas públicas y los clubs de entrenamiento tienden frecuentemente a tener piscinas de 25 metros de largo, aunque algunas pueden ser de 50 m; las olímpicas, en cambio son siempre de 50 metros de largo.
Más allá de las carreras de natación, existen otras modalidades competitivas, cada una con características muy diferentes.
Estilos de natación
Son cuatro los estilos de nadar que se suelen distinguir en las competiciones.
Crol:
En este estilo uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo del agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo. Porque es el que permite conseguir más velocidad entre los cuatro estilos disponibles, el estilo crol es el que normalmente escogen los nadadores en las competiciones de estilo libre.
Braza o pecho:
En este estilo el nadador flota boca abajo y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: con los brazos apuntando al frente y las palmas vueltas, se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre debajo de la superficie del agua, y luego se recogen por debajo del pecho para después moverlos hacia adelante. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natación de competición. Mientras se completa la última fase del movimiento de brazos se recogen las piernas para aproximarlas al cuerpo y luego, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, se estiran con un impulso, aprovechando que los brazos han vuelto al punto de partida y le aportan hidrodinámica al cuerpo. Luego comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador inhala cuando el impulso de los brazos le permite asomar la cabeza por fuera del agua, y exhala debajo del agua.
Mariposa:
En este estilo, que se desarrolló a partir del estilo braza, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás y los costados simultáneamente, en un movimiento de brazos continuo. El movimiento de los pies es llamada "patada de delfín", y consiste en un movimiento descendente y brusco de las piernas y los pies, que deben permanecer unidos. Esta combinación obliga a un movimiento ondulante de las caderas.
Espalda o dorso:
En este estilo es esencialmente una variante invertida del estilo crol, en la que el nadador flota con la espalda hacia abajo. La secuencia de movimientos es alternativa, un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante del crol.
Los mejores nadadores de la historia top 3
Michael Phelps:
Alexander Popov:
Nadador ruso que con ocho medallas olímpicas posee uno de los mejores palmarés de la historia de la natación.El 23 de diciembre de 2004, se retiró de la natación después de ganar 9 medallas en los Juegos Olímpicos
Mark Spitz:
Nadador estadounidense que ganó siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich Alemania de 1972. A pesar del éxito alcanzado y con tan solo 22 años decidió retirarse para trabajar en Bienes Raíces. Es considerado uno de los más grandes atletas olímpicos de todos los tiempo
Excelente información lic
ResponderBorrar